LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA SON LOS GÉNEROS MÁS
ANTIGUOS DEL TEATRO.
La Tragedia clásica se caracteriza por
presentar personajes históricos o mitológicos Reyes, héroes y semidioses), que
sufren una desgracia inmerecida por voluntad de los dioses o el destino. El
desenlace es siempre infortunado, ya que termina con la muerte o el castigo del
héroe.
Mientras que la Comedia pone en escena
situaciones de la vida cotidiana y muestra el comportamiento del hombre común,
señalando sus vicios y defectos mediante la burla y la ironía.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA COMEDIA
ANTIGUA
En este momento, y centrándonos ya en el
caso de la Comedia Antigua, expondremos cuáles han de ser consideradas como sus
características fundamentales.
Se ha de prestar una atención muy especial a
la coexistencia dentro de la comedia de dos elementos distintos, el coro y el
argumento cómico.
* El coro (mira Bierl 2001), integrado por
un número mayor de coreutas que en la tragedia (veinticuatro), puede hallarse
compuesto
por
seres humanos (en los Acarnienses), animales (Ranas) o incluso entidades naturales
personificadas (Nubes).
Su intervención más característica es la
parábasis (mira Sifakis 1971), en el curso de la cual el coro rompe la “ilusión
dramática” para encararse con el auditorio:
el
coro (aves, nubes, etc...) se comporta como “aves” o “nubes” que visitan Atenas
con ocasión del festival; la parábasis
posee un toque de frivolidad y suele incluir una autoalabanza del poeta más una
denigración de los rivales del certamen.
* Por otro lado, el argumento cómico debió
de ser introducido por Crates, si hemos de hacer caso a Aristóteles, Poética 5
(mira Bonanno 1972); ahora bien, se ha de contar con algún tipo de influencia
ejercida en el relato cómico por Epicarmo y los “mimos” cultivados en
Occidente.
El argumento cómico se diferencia del
trágico por no situarse en el pasado remoto y manifestar, en cambio, un
evidente arraigo en las circunstancias de su momento histórico.
Por cierto que ese arraigo en el presente es perfectamente
compatible con el recurso a la fantasía y la utopía.
Como estructura ideal de la Comedia Antigua puede
proponerse la siguiente:
A un prólogo en
el que el héroe cómico presenta su plan para resolver un problema sigue la
párodos del coro, el cual se enfrenta después al héroe en el agón epirremático;
una vez que se ha alcanzado un relativo consenso se produce la parábasis, y a
continuación el héroe intenta hacer realidad su plan; vienen luego una serie de
escenas en las que diversos personajes toman postura ante el protagonista y sus
planes, hasta que, finalmente, la comedia se cierra, entre fiestas, con el
triunfo del héroe.
La divina comedia de Dante Alighieri (fragmento).
A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una
selva oscura, por haberme apartado del camino recto.
¡Ah! ¡Cuán penoso me sería decir lo salvaje, áspera y
espesa que era esta selva, cuyo recuerdo renueva mi temor, temor tan triste que
la muerte no lo es tanto!.
Pero antes de hablar del bien que allí encontré,
revelaré las demás cosas que he visto.
No sabré decir fijamente cómo entré, tan adormecido
estaba cuando abandoné el verdadero camino. Pero al llegar al pie de una
cuesta, donde concluía el valle que me había llenado de miedo el corazón, miré
hacia arriba y vi su cima revestida de los rayos del planeta que nos guía con
seguridad por todos los senderos...
Características de las tragedias:
Los personajes son nobles; el protagonista está sujeto a
un destino adverso, que ha sido fijado por los dioses y del cual no puede escapar.
Su destino trágico arrastra a todos los que lo rodean.
La lengua en que se expresan los personajes se adecua a
su categoría social y se caracteriza por su registro formal.
El objetivo perseguido es lograr que el público, ante el
espectáculo de terribles desgracias, se conmueva y se libere, o purifique sus
emociones. Este efecto se conoce con el nombre de CATARSIS.
El filósofo griego Aristóteles describió los rasgos
comunes que observó en las tragedias de su época:
La unidad de acción. Solamente se escenifica una acción,
lo cual permite al público concentrar su atención.
La unidad de lugar. La acción transcurre en un solo
lugar.
La unidad de tiempo. La acción se desarrolla en un solo
día.
Partes de la tragedia griega.
La tragedia griega clásica no se dividía en actos. Se
alternaban los episodios recitados con los actores y las partes líricas
cantadas por el coro (estásimos). Se pueden diferenciar:
El prólogo. Monólogo o diálogo que inicia el
espectáculo, antes de la entrada del coro. En él se resume la situación de
conflicto inicial.
El canto del coro. Se desarrolla mientras sus miembros
están en escena.
Los cuadros o escenas representadas por los actores.
Cada uno se cierra con el canto del coro.
El éxodo o salida. La situación con que finaliza la tragedia
luego de la muerte del protagonista o sus allegados.
Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los
títulos o por fragmentos, pero se conservan sólo 19 de ellas, de las que una,
Reso, se discute aún si es apócrifa. El canon establecía también 7 tragedias de
Eurípides, pero el gusto de la época, nos transmitió un número mayor. Su
concepción trágica está muy alejada de la de Esquilo y Sófocles. Sus obras
tratan de leyendas y eventos de la mitología de un tiempo lejano, muy anterior
al siglo V a. C. de Atenas, pero aplicables al tiempo en que escribió, sobre
todo a las crueldades de la guerra. Los rasgos diferenciales de su obra son los
siguientes:
Innovación en
el tratamiento de los mitos.
Complejidad de
las situaciones y personajes.
Humanización
de los personajes, que se muestran como hombres y mujeres de carne y hueso, con
pasiones y defectos que en algunos casos, se acercan a la tragicomedia.
Especial
influencia de los problemas y polémicas del momento, que dan un aire de
realismo.
Crítica de la
divinidad tradicional desde un punto de vista tradicionalista.
Disminución
del papel del coro.

Eurípides es conocido principalmente por haber reformado
la estructura formal de la tragedia ática tradicional, mostrando personajes como
mujeres fuertes y esclavos inteligentes, y por satirizar muchos héroes de la
mitología griega. Sus obras parecen modernas en comparación con los de sus
contemporáneos, centrándose en la vida interna y las motivaciones de sus
personajes de una forma antes desconocida para el público griego. uno de los
mecanismos más discutidos es el llamado Deus ex machina, que consiste en
solucionar de manera antinatural un conflicto, como en "Medea", en
donde al final aparece un dragón que la salva en el último minuto o en su
"Helena", tragedia en la que un éidollon enviado por los dioses
sustituye a la verdadera Helena, que habría sido trasladada a otro Egipto, sin
que hubiera adulterio (algo semejante en sus Ifigenias). El conflicto en
"Hipólito", que escribió dos veces, y única de sus obras que obtuvo
el primer lugar en los agones, revela las pasiones humanas en una dimensión muy
actual y minimiza la participación de los dioses en ellas. "Hipólito¨
también nos revela la verdadera naturaleza de los textos euripídeos, gracias a
que conocemos las modificaciones que hizo a la obra para volver a presentarla y
ganar la competencia y nos muestra claramente cuál era la valoración del
público y los jueces de la época.